Diseñar un logotipo es uno de los primeros objetivos que se marca una empresa o profesional cuando, después de crear los cimientos de su negocio, quiere darse a conocer.

Será nuestra foto de carnet, cara al público y al mercado. Pero a pesar de ello a veces no se le presta la importancia necesaria y lo dejamos en manos de cuñados y vecinos. O si somos valientes, nos aventuramos a crearlos nosotros mismos.

Déjame mostrarte qué es un logo y la importancia que tiene. Cómo te puede ayudar a tu marca o destruirla. Te explicaré cómo crear tu propio logotipo paso a paso. Qué hacer y qué no hacer.

¿Eres freelancer y necesitas un logo para tu marca personal? ¿Quieres crear un logotipo de empresa para un cliente? ¿No sabes por dónde empezar a realizar un logo? Quédate y descubre los truquillos y consejos que he aprendido sobre cómo crear un logo.

 

 

¿Qué significa logotipo?

Un logotipo, logo, anagrama, es una representación visual, un símbolo formado por imágenes y/o letras, cuya función es identificar una empresa, marca, institución o sociedad y los productos o servicios que tienen relación con ellas.

Etimología de logotipo: Del griego Logos (palabra, estudio, tratado) y Tipos (modelo). El significado de logotipo es “Letras que representan la marca de una empresa”… vamos, lo que he dicho justo arriba 🙂

 

Tipos de Logos

El concepto de logotipo es algo amplio e indefinido, así que ahondemos un poco más en qué es un logotipo y las diferencias entre logotipo, imagotipo, isotipo e isologo. Los formatos de representación.

 

Logotipo:

Es la representación que se compone única y exclusivamente de letras, jugando con la tipografía. Los logos con siglas y firmas también se consideran logotipos.

logotipo

Imagotipo:

Es la representación que se compone de un elemento pictográfico junto a otro tipográfico, vaya, un dibujito, que puede ser figurativo o abstracto y un texto.

imagotipo

Isotipo:

Es la representación que se compone única y exclusivamente de una imagen figurativa o abstracta y carece de texto.

isotipo

 

Isologo:

Es la representación que se compone de imagen y texto dentro del mismo elemento.

isologo

Como ves, aunque llamamos logotipo a todo, no es del todo correcto, pero se ha terminado por aceptar logo como palabra general para referirse a la representación gráfica. Así que en lo que sigue del artículo, me referiré a todas ellas como logotipo/logo.

 

 

¿Cómo consigo que mi logo represente los valores de mi empresa o marca?

El logotipo ha de representar los valores de tu marca o empresa, a través de los colores y las formas, incluyendo la tipografía. Necesitas que las personas que vean tu logo, lo reconozcan y lo asocien a la satisfacción y confianza de tus productos o servicios. Lo identifiquen de manera emocional, por lo que tienes que tener mucho cuidado de no hacer un logo que haga lo contrario. Causar rechazo, desconfianza, falta de seriedad o desinterés.

Solo tienes que darte una vuelta por tu barrio o por internet para contemplar logos desastrosos, de mala calidad y que te quitan las ganas de preguntar por sus servicios.

Te dejo algunos “malos ejemplos” de logotipos que dejan mucho que desear, para que puedas hacerte una idea de lo que quiero decir.

logotipos-feos

 

 

Anatomía de un buen logotipo

Ya te has hecho una idea de lo que “no” es un buen logotipo. Ahora vamos a ver lo que se considera un buen logo, único y memorable. Para ello te mostraré las características que debe tener un logotipo original.

 

Haz que tu logo sea  simple

Deja el Barroco en el Siglo XVIII. Mientras menos florituras tenga tu logo, más fácil será de recordar y reconocer. Te digo cómo.

 

Haz que sea sencillo de reconocer:

Como ya te he dicho, que sea reconocible, hará que se recuerde más fácilmente y ayudará a que tu marca perdure en la memoria de los posibles clientes. No la recargues, evita saturarlo de elementos que tal vez no aporten tanto, busca el minimalismo. Puedes aprovechar las formas geométricas para ello, más adelante te mostraré cómo. Además te ahorrará problemas a la hora de utilizarlo en varios elementos, a parte de tu web (cartas, tarjetas, carpetas, merchandising, etc.)

 

Elige una tipografía fácil de leer:

Es imprescindible que tu logo sea legible de un vistazo. Nadie va a perder el tiempo descifrando esas letras enrevesadas que puedes encontrar en las portadas de los libros de fantasía épica.

Tampoco uses demasiadas tipografías, un máximo de tres es lo recomendado, aunque para mi gusto, para un logo no pondría más de dos, a no ser que ayuden al mensaje que quieres dar con tu marca.

 

Máximo 3 colores:

Al igual que la tipografía, no satures tu logo de colores, evita que parezca un pavo real, porque eso hará que se vea cutre y sobrecargado. No utilices degradados, brillos o reflejos para darle aspecto tridimensional. Enfócate en que funcione en colores planos. Cuando esto ocurra, ya podrás añadirle efectos para que en tu web quede llamativo. Pero trata que no sea indispensable.

 

Versatilidad

Ya te lo he dicho antes, permite que tu logo pueda exportarse a otros medios sin perder eficacia.

 

Haz que funcione en negro:

Aunque utilices varios colores, yo no recomiendo que te asegures de que tu logotipo funciona en negro. Esto hará que sea más versátil y exportables a otros medios. Este punto es importantísimo y no deberías pasarlo por alto.

 

Haz que el tamaño NO importe:

Asegúrate de que puedes escalarlo o reducirlo sin que pierda su eficacia.

 

Diséñalo vectorial:

Esta parte es importantísima, porque te ahorrará muchísimos dolores de cabeza. Esto te permitirá escalarlo sin problemas y manteniendo la calidad. Olvídate de utilizar imágenes rasterizadas si no quieres que tu diseño acabe pixelado en cualquier panfleto.

Puedes hacer un logotipo en Corel Draw como hacer el logotipo en Adobe Illustrator o cualquier otro programa de vectores que quieras utilizar. Hasta puedes crear un logotipo en Photoshop de manera vectorial hoy día (aunque no lo aconsejo).

 

Haz que tu logo sea memorable

Para esto es tu logotipo, para que lo reconozca hasta el “Tato”, o sea, todo el mundo.

 

Expresa los valores que representa:

Tu logo debe evocar los valores de tu empresa sólo con verlo. Que represente los servicios o productos que ofreces.

 

Deja claro a quién te diriges:

Tu logo está creado para que tu cliente ideal lo reconozca y se identifique con él. No pierdas de vista el foco en tu cliente y haz que interiorice tu mensaje.

 

Que lo reconozcan a lo lejos:

Ya lo he comentado antes, hazlo simple, que sea reconocible a primera vista, aunque se vea a 20 metros de distancia.

 

Siempre joven

Haz que tu logo sea atemporal, que mole hoy y mañana. Vaya, que sea imperecedero. Ten cuidado con utilizar elementos que estén de moda, porque eso hará que en unos años quede desfasado y pierda la frescura. Desentonando con tu empresa.

 

No la líes

En serio, ojito con lo que haces, pide opinión por si acaso se te escapa alguna metedura de pata. Estas cosas ocurren y quiero creer que es por casualidad.

 

No incluyas elementos malinterpretables:

Las formas y elementos a veces nos pueden causar malas pasadas.

logotipos-malinterpretables

Ten siempre a tu público en mente:

Piensa en lo que quieres trasmitir y a quién va dirigido, para no errar con el mensaje.

 

 

Psicología de los elementos de un logotipo

Sí, aunque parezca algo exagerado, la verdad es que todo es susceptible de ser interpretado por nuestra psique. Las formas, los colores y las tipografías, transmiten un mensaje al subconsciente que podríamos pasar por alto si no tenemos cierto cuidado.

 

Psicología de las formas geométricas

Las formas geométricas están presente en la mayoría de los logotipos, ya que son reconocibles y asumidas de una manera muy similar en cualquier cultura. Es la figuración de lo abstracto.

Dichas formas, poseen unas características únicas que les asocian a ciertos valores y algunos de estos valores pueden estar presentes en varias figuras, pero cada figura tiene características propias que las hacen únicas. Te pondré ejemplo de las más importantes.

 

Círculo:

El círculo es una figura geométrica utilizada en los logotipos que quieren expresar unidad, comunidad, trabajo en equipo, compañerismo, continuidad, perfección, balance, movimiento, ciclo, protección, infinito, adaptabilidad.

No tiene vértices que generen un “escape” o un peligro. Todo es uniforme y te hacen sentir que formas parte de algo, evoca a lo familiar. También, generan cierto confort visual. No es de extrañar que muchas marcas de automóviles familiares, productos alimenticios, o cadenas alimenticias, acudan a esta forma para representar sus marcas.

Algunos logos con forma de círculo.

logotipo-circular

 

Cuadrado:

¿Qué suscitan las formas cuadradas en nuestro subconsciente? Esta forma es muy poderosa y los logotipos con forma cuadrada nos inspiran confianza, estabilidad, soporte, formalidad, balance, tradicional, seriedad, profesionalidad, balance, estructura, orden, honestidad, confianza.

El rectángulo tiene prácticamente las mismas cualidades que el cuadrado, pero la sensación de perfección y simetría no es exactamente la misma.

Un ejemplo de logotipo con forma cuadrada que trata de expresar estabilidad y profesionalidad con su logo, son los productos de Adobe. (Aunque tú y yo sabemos que el Adobe Illustrator te deja colgado en cualquier momento)

logotipo-cuadrado

 

Triangulo:

Los logos con forma de triángulo, suelen ser los más agresivos, evocan poder, jerarquía, fuerza, peligro, precaución, alerta, importancia, masculinidad, estabilidad, ciencia, avance, vitalidad.

Los logotipos que pretenden mostrar carácter y visión de futuro, se representan con esta figura y entre ellos podemos encontrar marcas deportivas o tecnológicas enfocada a la juventud.

Echa un vistazo a estos logotipos triangulares.

logotipo-triangular

 

Rombo:

Los logos con forma de rombo, representan lujos, elitismo, dinero, distinción.

Echa un vistazo a estas marcas.

logotipo-rombo

 

Pentágono, hexágono, heptágono, octágono…

Los logotipos geométricos con cinco o más lados, también son muy utilizados en el mercado.

logotipo-poligonal

 

 

Psicología del color

A estas alturas no es necesario recordar que el color está relacionado con nuestros sentimientos, nuestros pensamientos y nuestra cultura. Esto último es muy importante, porque no todos los colores representan lo mismo en culturas distintas.

El color influye en las emociones y el estado mental. Los colores pueden irritarte o calmarte, pueden hacerte sentir más alegre o transmitirte melancolía. Por eso es importante tenerlo en cuenta, de cara al consumidor, a la hora de crear la imagen de una marca y por ende, el logo.

No me voy a extender demasiado en toda la simbología que pueden tener los colores y me centraré en describirte los más importantes y su significado en nuestra cultura occidental.

 

Blanco:

El color de la pureza y la inocencia. Trasmite limpieza, inspira paz y virtud. Da sensación de espacio y amplitud, se asocia con la perfección y la tranquilidad.

Ha sido utilizado en la publicidad de detergentes hasta la saciedad. También se asocia al casamiento, a la maternidad.

Es un color neutro y como tal, combina con cualquier otro color a la perfección. Al ser el color más luminoso, se utiliza para generar contraste a la par que armonía.

Un logo blanco trasmitirá transparencia

 

Rosa:

De manera cultural, el rosa siempre se ha asociado a lo femenino. Pero el rosa es un color que evoca múltiples sensaciones. Dulzura, delicadeza, amistad, ternura, amor puro, encanto, cortesía, infantil, sensibilidad, encanto, inocencia…

Tiene toques eróticos, pero de una manera dulce y mesurada más que lujurioso. También se asocia al desnudo.

Como contraparte negativa, la que más destaca es la fragilidad, la cursilería y lo hortera.

Desde hace años, se lucha contra la discriminación de género del color rosa, por estar destinado a etiquetar todo lo femenino, desde un punto de vista que menosprecia y subestima el sexo femenino.

Un logo rosa, trasmitirá dulzura y sensibilidad a tu marca.

 

Rojo:

El rojo es uno de los colores que más ha destacado en la historia. Es un color que llama muchísimo la atención y evoca peligro, urgencia, inmediatez, fuerza, revolución, lujuria y virilidad. Es el color de la pasión, pero también de la agresividad el odio y lo prohibido.

Es el color de los reyes y de la vida. Como curiosidad, decir que el rojo es el color más universal, y es el único que se representa en todas las culturas y el único que tiene una palabra para reservada en todos los idiomas, ya que es el color de la sangre.

Un logo rojo puede transmitir la fuerza de tu marca.

 

Naranja:

Este color, capta la atención a la primera. Es el color del atardecer, del fuego, la energía, lo divino y la transformación.

El naranja transmite energía, calidez, emoción, apetito y es muy utilizado en el marketing porque incita a la compra.

Un logo naranja trasmitirá juventud y energía. Es un color que combina bien en contraste con colores fríos como los azules y violetas. Hasta con algunos verdes puede quedar realmente bien.

 

Amarillo:

El amarillo es un color vibrante y algo contradictorio, psicológicamente hablando. Representa la luz y se atribuye al oro, la riqueza, el poder, la fuerza, la felicidad, la acción, la juventud y el optimismo. Pero también representa enfermedad, ira, traición, celos y envidia. También se considera que da mala suerte en el mundo del espectáculo.

Puede irritar el estado de ánimo y no es aconsejable abusar de él. Sin embargo, puede conseguir maravillas en pequeñas dosis, porque es un color perfecto para llamar la atención.

Un logo amarillo, transmitirá vibración. Empléalo si tu empresa quiere trasmitir energía.

 

Verde:

El color verde representa la naturaleza, lo ecológico la esperanza, la juventud, la vida que nace, la salud, el crecimiento, la frescura, la sanación y la amistad.

En el lado opuesto de la balanza, el verde representa la toxicidad y el veneno. Pero suele utilizarse, como ya he dicho, para sensaciones positivas. También es muy utilizado para representar lo tecnológico, sobre todo lo digital, con verdes muy brillantes y llamativos.

En marketing es muy utilizado en productos ecológicos y naturales y la nueva ola de vegetarianismo y veganismo ha multiplicado el uso de este color para la estética de este tipo de negocios.

Un logo verde puede ser muy adecuado si tu nicho está enlazado a la vida sana, lo dietético, el cuidado del cuerpo y lo natural.

 

Azul:

El color azul se relaciona con lo onírico, la espiritualidad y lo fantasioso. Es un color que calma el ánimo y da tranquilidad. Es el color del agua fresca y el cielo, de la inteligencia y la armonía. Es un color que detona fidelidad, sinceridad, simpatía.

Es un color frio y se utiliza en productos que tengan algo que ver con lo congelado y lo fresco. Ayuda a que el blanco parezca más blanco. Aunque suene raro, es así, en la pintura al mezclar blanco con un mínimo de azul, causa la sensación de ser más puro. En las tiendas de TV, verás que los azules y blancos son más brillantes, porque se ha manipulado el tono para llamar más la atención.

Desde siempre ha sido un color utilizado para las empresas, porque inspiran profesionalidad y confianza. Se han hecho pruebas de vestir a los empleados con trajes azules y comprobar que las ventas suben en comparación con trajes o uniformes de otros colores. Es un color no invasivo y causa confianza.

También se ha comprobado que el azul puede suprimir el apetito, por eso no es aconsejable usarlo en restaurantes o negocios de alimentación.

Un logo azul genera confianza, tal vez por eso el logo de twitter y el logo de Facebook utilizan este color.

 

Violeta:

El violeta es un color que se asocia a la fantasía, la espiritualidad, la ambición, la vanidad, la creatividad, la sofisticación, la elegancia y lo misterioso.

Es un color glamuroso y también se asocia al lado femenino. En marketing se utiliza mucho en los productos de belleza y cuidado corporal.

Un logo violeta puede ser un acierto si tu empresa o marca está enfocado a la estética y la belleza, de manera elegante.

 

Marrón:

El marrón es un color muy controversial, porque está asociado a la suciedad, la fealdad, la vulgaridad o la pereza. Pero también es el color de la madera, el otoño y la tierra.

Bien empleado, el marrón, es un color ideal para los temas de alimentación. El chocolate, la leña, el pan, los cereales, el café y el color tostado causan sensaciones cálidas y agradables. Es un color hogareño y nostálgico.

Un logo marrón tal vez no es la mejor opción de primera, por sus connotaciones negativas, pero en ciertos campos, como el de la restauración, podría estar justificado y llegaría a aportar calidez a nuestra marca. Pero aconsejo utilizarlo con mucho cuidado.

 

Gris:

El gris es un color neutro de doble filo. Bien utilizado puede aportar elegancia, paz, tranquilidad y tenacidad.

La parte mala es que si no se utiliza bien, puede inspirar vejez y mediocridad. Al ser un color neutro, puede combinarse bien con cualquier color, teniendo siempre en cuenta el contraste entre ellos.

Un logo gris también puede mostrar sobriedad.

 

Negro:

El negro es el color de la elegancia y la sofisticación. La oscuridad absoluta, la formalidad, la sobriedad, la noche, el poder, lo secreto y misterioso. Es un color que estiliza y al ser neutro, combina con cualquier color, siempre que haya contraste.

Es un color agresivo y autoritario. Desprende fuerza y firmeza.

Pero el negro tiene también connotaciones negativas. La muerte, la pérdida, lo supersticioso, lo tenebroso, lo malvado y lo destructivo. Es el color del luto y lo desconocido. La oscuridad siempre trae consigo sentimientos negativos.

Un logotipo negro se verá fuerte y elegante, aunque como todo, dependerá de lo que quieras comunicar con tu marca.

 

Infografía-psicología-del-color

 

Psicología de la tipografía

Hay tipografías para todos los gustos, el abanico es muy amplio y puedes encontrar tetras muy cargadas, con mil detalles en cada trazo de la letra o puedes encontrar tipografías minimalistas que dicen lo mismo, en la mínima expresión.

La tipografía puede darle a tu logo aspecto juvenil, desenfadado, serio, vintage, moderno, futurista, clásico, elegante… y todas las cualidades que se te puedan ocurrir. Pero precisamente esta tal cantidad de opciones son las que te pueden volver loco a la hora de seleccionar alguna.

Te hago un breve resumen para que tengas claras las diferencias y tengas una idea de lo que expresan y así facilitarte la elección, según tu propuesta de logotipo.

Lo primero es entender que la función de las tipografías se pueden dividir en dos campos: por una parte están las tipografías utilizadas para textos largos. Son tipografías de texto, las cuales facilitan la lectura y que carecen de elementos que llamen la atención. Y por otra parte están las tipografías de rótulo, que a diferencia de las anteriores, deben llamar la atención con sus características estéticas. Y a pesar de que también tenga que ser legibles, tan solo se utilizan (o deberían) para textos cortos, ya que en textos largos, dificulta la lectura y la hace más pesada.

Texto-vs-Rótulo

 

Anatomía tipográfica:

Estos son los elementos de una tipografía, que si bien no necesitarás conocértelos al dedillo a la hora de crear un logo con letras, te puede ayudar a barajar mejor las opciones.

anatomía-tipográfica

 

Serif o no Serif, esa es la cuestión:

Sigo clasificando las tipografías y esta vez hay otros dos grandes grupos: con Serif y sin Serif.

El Serif es esa pequeña cuña que aparece en las terminaciones de cada letra.

 

Serif o Romanas.

Son letras con buena legibilidad y generalmente se utilizan para textos largos, ya que el Serif ayuda a su lectura, haciendo el recorrido entre las palabras, más fluido.

Su estética es más clásica y es algo que nos podría llegar a dar juego en la creación de nuestro logotipo.

tipografia-romana

Sin Serif o Paloseco.

Estas tipografías no tienen ningún tipo de remate en las terminaciones. Suelen ser muy geométricas y rígidas. No es la más adecuada para grande bloques de texto, ya que no invitan a una lectura tan fluida como las Romanas, pero sin embargo puedes encontrarlas en casi todos los blogs.

Son tipografías bastante impersonales, pero que funcionan muy bien por su minimalismo.

tipografia-paloseco

Humanistas.

Dentro de las tipografías sin Serif, son las que más ayudan a la lectura. Presentan modulaciones en sus trazos y le dan el toque orgánico del que carecen las tipografías sin Serif.

Si no quieres que tu logo sea tan frio y estático, pero manteniendo cierta disciplina en el trazo, este tipo te puede ayudar.

tiopgrafia-humanista

Gestuales.

Son tipografías que tienen un carácter más personal. Parecen hechas a mano alzada e imitan los gestos de las letras manuscritas.

No son adecuadas para textos largos, pero son muy buena idea, si las quieres utilizar en rótulos.

Estas tipografías dan cercanía y calidez.

tipografia-gestual

Caligráficas.

Son tipografías muy gestuales, que imitan la escritura con pluma. La inclinación y sus detalles en los remates y la propia variación del grosor, hacen de esta tipografía una opción que refleja elegancia y finura.

Es un tipo a tener en cuenta si quieres que tu logotipo inspire delicadeza e incluso cierta apariencia lujosa.

tipografia-caligrafica

Góticas.

Las tipografías góticas, también se inspira en la escritura manual con pluma. Los detalles estéticos son aún más pronunciado que en el resto de tipografías y hay que tener mucho cuidado al usarlas, porque son muy recargadas.

Hoy día no están muy de moda, y se dejan para ocasiones en las que se quiera hacer referencia a características de épocas pasadas.

tipografia-gotica

Decorativas.

En este tipo podemos englobar todas las tipografías que no encajan con las ya mencionadas. La legibilidad no ha sido tomada muy en cuenta y por lo general se han creado con algún fin específico, donde lo importante era la estética. Suelen tener referencias temáticas y trazos recargados, que por supuesto las deja fuera de ser idóneas para bloques de textos.

Estas tipografías expresarán emociones diferentes según la forma.

tipografia-decorativa

No uses la tipografía por defecto.

Este punto es más a gusto personal. Una vez que tengas la tipografía seleccionada, modifícala, nunca dejes la versión por defecto. Puedes estirarla, ensancharla, modificar los acabados, variar los tamaños de cada letra, darles forma, etc. Modifícala y hazla tuya.

Elijas la tipografía que elijas para crear tu logo con letras, debería de ser reconocible y trata de no usar más de 3 tipografías, aunque personalmente te recomiendo un máximo de 2, siempre que se conjuguen bien entre ellas.

 

Cómo hacer un buen logo. Preparativos previos al diseño del logotipo

Ya vas acercándote a la parte práctica de todo este asunto de los logotipos. Antes de mover un solo vector, necesitas recabar toda la información posible de tu cliente.

Ten todo claro desde el principio, para saber cómo diseñar un logotipo que exprese lo que el cliente necesita, te ahorrarás tiempo y muchos quebraderos de cabeza.

Para eso tienes que sentarte con tu cliente para entender qué tipo de negocio tiene y la visión de su empresa. Averigua lo que quiere transmitir y hazte una planificación de las cosas que has de tener en cuenta para ponerte manos a la obra.

Análisis de la empresa

Averigua que ofrece, cuáles son sus servicios y productos. Investiga a sus competidores y saca los puntos fuertes de tu cliente. Comprende cuáles son sus valores.

¿La empresa es nueva? con lo que tendrás que crear un logo desde cero o ¿llevan ya tiempo y tienes que actualizar o mejorar el logo que ya tienen?

Esto te ayudará a crear un logo a partir de una imagen global de la empresa.

Análisis de su público objetivo

¿Qué publico abarca la empresa? Toda empresa se ha de enfocar en un público concreto, ya que todo el mundo no es su cliente.

¿Se le escapa algún público en concreto? Tal vez están fallando el tiro a la hora de dirigirse a su cliente ideal.

Entérate de cómo llegan a su público y trabaja sobre ello.

Renovación del logo

Crea logos creativos a partir de una idea ya asentada. Como ya he dicho, si tu cliente ya viene con un logotipo y busca una actualización, entérate de por qué su logo actual es como es y cómo lo puedes mejorar.

Pide toda la información que necesites para comprender por qué el logotipo actual es así. Esto te permitirá saber que conservar y que elementos desechar en tu nuevo diseño de logo creativo.

el estilo del logotipo

Pide a tu cliente que te muestre logos que le gusten, o por el contrario, cuales no le gustan, hay un montón de páginas con ideas para logos. Si hay elementos que no quiera en el logo, que te lo haga saber y también cuáles le gustaría incluir. Pregúntale cómo cree que tiene que ser un buen logo y qué objetivo tiene.

Como ya he dicho, pídele que te muestre los valores de la empresa. Tal vez quiera trasmitir rapidez, elegancia, estabilidad o dinamismo.

Recuerda que no es lo mismo crear un logo gaming, que crear un logo vintage o crear un logo de fotografía. Conocer la empresa y el público es imprescindible.

Información y condiciones

Por lo general, los clientes quieren el diseño del logo “para ayer” con lo cual, está pidiendo trabajo extra y te obliga a aparcar otros proyectos. Infórmale de que eso tiene un precio.

También oirás mucho eso de que no hay prisa, pero no te engañes, eso significa dos cosas, o que te lo pide por pedir a ver que sale, con lo cual yo no movería un dedo o en realidad te está diciendo “no hace falta que lo tengas listo mañana, pero espero que pasado ya lo tenga impreso en toda la publicidad y subido a la web” así que asegúrate de concretar fechas o te podrán marear de lo lindo.

Aclara también que por cada revisión extra, tendrá que pagar, para que no te esté haciendo cambios indefinidamente, haciendo que te tires dos meses para un solo logotipo, cobrándolo como si hubieses trabajado solo dos días.

Averigua si quiere servicios extras, como tarjetas de visita, papelería, etc. Esto te puede ayudar a conseguir algún ingreso extra, que nunca viene mal. Un creador de logos no se basa solo en diseñar logotipos.

 

Cómo elaborar un logotipo

Es hora de remangarte y ponerte a crear tu logo. Has aprendido lo importante que es un logo y todo lo que tienes que tener en cuenta a la hora de diseñar la imagen que representará tu negocio o el de tu cliente.

Déjame decirte que esta es mi manera de diseñar un logo. Cada diseñador tendrá sus fórmulas y procesos, pero básicamente esta guía te mostrará los pasos para crear un logotipo de manera profesional. Si no sabes por dónde empezar, esto te puede ayudar muchísimo. Con el tiempo, depurarás tus propios pasos para diseñar un logotipo.

Puedes hacer logotipos fáciles y originales sin complicarte demasiado, teniendo en cuenta los pasos para realizar un logotipo que te presento a continuación.

 

Busca, analiza y suéltalo todo

Una vez que tengas los datos necesarios proporcionados por tu cliente, busca a su competencia y analízala. Echa un vistazo a sus colores, las formas que utilizan, busca los rasgos que les hacen destacar y busca donde meten la pata, para aprovecharte de ello.

Apunta todo lo que se te ocurra, por minúsculo que sea. Tal vez más adelante te vendrá bien haber guardado esa información.

Créate un auténtico dosier de características de la competencia y prepárate para ir filtrando las ideas.

 

Bocetos de logotipos

Saca tu creatividad a pasear. Déjate llevar por el aluvión de ideas que has tenido durante la recopilación de datos.

He de admitir que aquí algunos tendrán más ventajas que otros, yo soy dibujante y esta es la parte que más me gusta, además, mi habilidad con el dibujo me permitirá crear formas de manera más fluida, pero si no dominas el lápiz, no te preocupes, porque no es imprescindible saber dibujar. Podrás bosquejar tus logotipos y diseños en una hoja de papel para ir haciéndote una idea de lo que buscas. Después podrás perfeccionarlos cuando lo pases al ordenador y digitalices el logo.

No te quedes con la primera idea. En serio, NUNCA. Muy pocas veces se da a la primera con un diseño genial. A veces te lo podría parecer, pero cuando eso ocurra, date la oportunidad de demostrarte que aún lo puedes hacer mucho mejor, ya tendrás tiempo de volver al diseño que tanto te gustó. Pero te aseguro, que acabarás haciendo un logo mucho más chulo, bonito y original.

 

Digitaliza y vectoriza tu logotipo

Si eres dibujante, tal vez estés acostumbrado a usar programas de dibujo digital. Puedes crear tu logo en Adobe Photoshop, Manga Studio (o cualquier programa similar) para así controlar mejor tu diseño, pero después tendrás que vectorizarlo en programas como Adobe Illustrator, Corel Draw (o cualquier programa de diseño vectorial que te permita crear tu logo).

Por suerte, estos programas cuentan con una función de vectorizar imágenes rasterizadas. Pero ojo, no abuses de esa herramienta, ya que no siempre te hará la conversión como deseas, además de añadirte demasiados puntos de anclaje en la imagen, que hará que esta pese más o peor aún, que te la ensuciará y le dará un aspecto amateur, poco profesional… y eso no interesa.

Si no eres dibujante o ya manejas bien alguno de estos programas, mi consejo es que diseñes el logo directamente con tu programa de diseño vectorial favorito.

 

Muestra al cliente tu propuesta

En este punto hay cierta controversia. Algunos diseñadores opinan que deberías mandar al menos 2 propuestas, incluso 3. La idea de esto es hacer ver al cliente cuanto has estado trabajando en su proyecto, además, le das opción a formar parte de la elección de su logotipo, haciendo que se sienta más involucrado.

Lo malo de hacerlo así, es que podrías ponerle en una situación comprometida y si es indeciso, le vas a hacer pasar un mal rato (suena exagerado, pero no). O peor aún, que le gusten todas las opciones y te haga hacer una especie de Frankenstein con todas ellas, hasta encontrar el equilibrio perfecto. Y esto te puede marear durante un buen tiempo.

La otra opción, es tomar tú la decisión. En el fondo, el experto eres tú, y sabes cuál es el logo que mejor le vendrá a tu cliente según sus objetivos. Ten en cuenta que si el cliente no está satisfecho, te pedirá cambios, así que no tengas miedo de decidir que logo mostrarle, ya que no tiene por qué ser la versión definitiva.

Cabe la posibilidad de que sea el cliente el que te pida varias propuestas. Contémplalas en el presupuesto.

 

Revisa tu diseño y ponlo guapo

El cliente ya ha visto la o las propuestas, ha elegido uno y te ha pedido ciertos cambios en el diseño final.

Modifica el logotipo con los retoques que te ha pedido el cliente. Tras darte el visto bueno, repásalo y última los detalles que necesite para quedar perfecto. Recuerda que tu trabajo siempre hablará de ti y un logo bien hecho será tu mejor publicidad.

 

Entrega el logotipo

Prepara las versiones del logotipo y envíaselas en los diferentes formatos que te ha pedido. Te aconsejo que como mínimo lo envíes en .jpg, .png, .pdf, y el archivo con la extensión original del programa utilizado (.ai, si has utilizado Adobe Illustrator).

 

Y si quieres crear un logo para tu marca personal…

Imagina que en lugar de hacer un logo de empresa para un cliente, quieres hacerlo para ti y te preguntas ¿cómo hacer un logo mara mi empresa o cómo hacer un logotipo personal? o tal vez quieras crear el logotipo de un producto. Pues bien, te dirá cómo realizar un logotipo para ti.

 

Consejos para crear un logo, tu propio logo

Crea tu propio briefing como si fuese para un cliente. Así es, trátate como si fueses un cliente, hazte las mismas preguntas. Anota cuales son los colores de tu propio proyecto, qué es lo que quieres vender o expresar y quien es tu cliente ideal.

Tú también tienes competidores, así que analízalos y prepárate para la lluvia de ideas que necesitas plasmar en un papel, para crear tus bocetos de logotipos. Si te pierdes, pide opinión, muéstrale tus diseños a algún compañero de profesión con el que tengas confianza o a tus amigos, pero ojo, te aconsejo que le preguntes a alguien que sepa del tema, al fin y al cabo, la opinión de otro experto es mejor que la de tu vecino, el cual te dirá “mmm, está bien” o “mola”, solo porque lo has hecho tú.

Demuestra todo lo que sabes sobre tipografías y echa toda la carne en el asador. Busca esa letra que te inspire y exprese lo que tú quieres mostrar al mundo.

Vale, ya tienes el prototipo de tu logo, ahora tienes que volver atrás y revisar si cumple los objetivos que te has marcado. ¿Es elegante, potente, fresco? ¿Cumple tu idea de logotipo dinámico y atemporal? Si no es así, retócalo hasta conseguir lo que quieres y olvídate de él durante un tiempo.

Sácalo del cajón unos días más tarde y vuelve a preguntarte si cumple tus objetivos, fíjate si al volver a verlo te emociona y si es así… ¡enhorabuena, ya tienes tu logo nuevo!

No tengas prisa en esto, ten en cuenta que tu logo te ha de representar y tienes que asegurarte de que lo seguirás usando pasado un tiempo. No vale cambiar de logo cada 6 meses, porque eso hará que sea inefectivo, ya que la idea es que tu público lo memorice, reconozca y te recuerde a través de él. Eso te dará presencia y reconocimiento profesional y personal.

infografia-como-crear-un-logo

Si te ha quedado alguna duda, crees que falta algo o quieres comentarme alguna cosa, te invito a escribir en los comentarios, será un placer leerte.

Pin It on Pinterest